El peso de la política sobre la economía

29/02/2012

ECONOMÍA

Economía y política


La política económica debe tomar como base de sus análisis a la teoría económica. Hoy por hoy, y aunque la discusión entre economía positiva y normativa sigue estando vigente, la afirmación anterior se toma como aceptada.

El problema surge cuando la economía se sienta sobre las bases de cuestiones políticas ,sin tener en cuenta planteamientos teóricos ni analíticos, buscando el beneficio individual o colectivo (si hablamos de los partidos políticos como bloque). El problema es, en este sentido, cuando los responsables políticos toman decisiones inoportunas y/o populistas contrarias a la relación entre teoría económica y ciclos económicos.


La economía Española ha dado la mano a la recesión y estamos abocados al precipicio que se traduce en menor producción y más desempleo. La respuesta de los responsables políticos para superar estas dificultades es la de dar patadas a los pilares básicos del Estado de Bienestar (sanidad y educación) y poner la mano en la mayor recaudación de impuestos. Con una demanda interna tan deprimida y con unas exportaciones que tememos que vayan a sufrir un parón (exportando 3/ 4 de nuestra producción a una Europa en recesión), las medidas adoptadas no pueden ser más contrarias a la reactivación de la economía. A estas dificultades hay que añadir la ya conocida imposibilidad de controlar la política monetaria, en manos del BCE.

Ubicar la palabra austeridad en el diccionario crítico de una recesión económica lo único que va a conseguir en una economía como la española es aumentar el desempleo. Un retroceso del consumo interno hará prácticamente imposible sacar a la calle el stock acumulado que atesoran las empresas. Conclusión: más personas pasarán a engrosar la tasa de paro estatal.
En una situación diferente, en una crisis únicamente española, esta reducción del consumo interno podría verse compensada por un aumento de las exportaciones debido a la reducción de precios interiores. La dificultad con la que se encuentra España es que, aunque están aumentando las exportaciones a países extracomunitarios, aún hoy las mercancías se quedan en la UE.

Las decisiones políticas están influyendo en el contorno económico cuando antes la situación era inversa. Un claro ejemplo es la situación de Alemania y Francia que ante una inminente llegada de las elecciones quieren poner énfasis en su papel y en su supuesta buena gestión aún deprimiendo a los países del sur de Europa con recetas inoportunas. En este sentido está primando más el interés individual que el interés colectivo de los países de la UE.

A día de hoy España tiene prisa por meterse en la vía de las reformas. Esta es una nueva muestra del peso de la política sobre la economía. Las reformas económicas de calado han de tomarse en situaciones de crecimiento, incluso en situaciones de expansión económica. El problema es que no se llevan a cabo porque los responsables políticos de turno están pensando en quedarse en el cómodo sillón del poder y no toman las medidas bien por impopulares bien por ignorancia de los ciclos económicos. Si por un casual se hacen reformas importantes en periodos de expansión estas se llevan a cabo en el periodo inicial, unos meses después de las elecciones, para que a la población, cuando hayan pasado cuatro años, debido a la leve memoria histórica, se le hayan borrado las circunstancias pasadas. Hoy en España se están tomando reformas, ¿se tomarían dentro de cuatro años si el precipicio sigue apareciendo en el cuadro ante la proximidad de las elecciones? Lo dudo.

En la economía hay dos pilares básicos: la teoría económica y el efecto de dicha teoría económica ante determinadas circunstancias, es decir, la historia económica. Dos pilares que son especialmente importantes en una situación como la actual. Dos pilares que van de la mano. Dos pilares que deben de ser objeto de análisis y estudio por los responsables políticos para llevar a cabo una adecuada política económica.

Daniel Franco

No hay comentarios:

Publicar un comentario