La desigualdad salarial en España

3/04/2012

ECONOMÍA

Datos y situación



Cuando hablamos de la desigualdad salarial entre hombres y mujeres no nos estamos refiriendo a un problema que ayer no existiese y hoy se nos ha presentando ante la puerta. Nos estamos metiendo en un problema histórico, una maleta arrastrada por las calles del mercado laboral generación tras generación. En la prensa, cada cierto tiempo, podemos encontrar noticias y artículos que se enfrentan a este problema, en ocasiones, como una mera aproximación, sin indagar y estudiando los datos de forma superficial. 

No es extraño leer en la prensa: La desigualdad salarial en España es de las más altas de Europa. ¿Es cierto? La respuesta es negativa. Desgraciadamente, la diferencia entre el salario de los hombres y las mujeres está presente en todos los países de la UE (y del mundo, pero me voy a centrar en el marco comunitario). Las mujeres perciben de media un 17,1%[1] menos que los hombres. En España, aunque pudiésemos pensar lo contrario, estamos por debajo de la media con un 16,7%. En países referencia en términos laborales en estos momentos, como Alemania (23,2%), Finlandia (20,1%), Reino Unido (20,6) la desigualdad existente es mayor. Incluso en Suecia, lugar en donde algunos ubican la utopía, la desigualdad salarial se sitúa en el 16%, es decir, una mujer, por hacer el mismo trabajo, cobraría un 16% menos que un hombre.

Después de derribar la afirmación de aquellos que relacionan siempre a España con lo nefasto dentro de lo malo y con lo regular dentro de lo bueno, hay que hacer un estudio de la situación  de la desigualdad salarial entre hombres y mujeres existentes dentro del país. Aún la tasa de ocupación de las mujeres (52,8%) es inferior a la de los hombres (66,6%) situándose por debajo de la media de la UE (58,1%). Podemos relacionar la situación con la tardía incorporación de la mujer al mercado laboral debido al atraso histórico, en comparación con la UE, que causó la nube negra de la dictadura.
En 2009 las mujeres solamente percibieron de media el 78% del salario de los hombres teniendo en cuenta las retribuciones anuales. El 18% de la población asalariada percibió menos de dos tercios de la ganancia media por hora. ¿Hay diferencias entre hombres y mujeres? Pues sí, de ese 18% anterior y descomponiéndolo, un 64,2% fueron mujeres. El 15,2% de las mujeres, por su parte, tuvieron ingresos menores o iguales al salario mínimo interprofesional (SMI). ¿Y de los hombres? Pues un 5,6%. Es decir, si ya de por sí estamos hablando de las personas asalariadas con las condiciones más precarias, ser mujer, en estos casos, hace que la precariedad sea más notoria.

Los datos del país en general son bastante claros. ¿Y los de las CCAA? Pues hay que decir que hay diferencias notables entre ellas. En Navarra, la CCAA más desigual, las mujeres perciben el 72,8% del salario de un hombre. En  Canarias, la CCAA menos desigual, estamos hablando de un 87,2%. La diferentas es bastante importante. Las CCAA que siguen a Navarra en desigualdad son: Madrid (75,2) y la Comunidad Valenciana (75,9%). Curiosamente, la desigualdad aumentó en las tres CCAA citadas desde el 2008 al 2009. Por su parte, las CCAA que sigue a Canarias como las menos desiguales son: Extremadura (86,8%) y Castilla La Mancha (86,6).
En Castilla y León una mujer percibe el 78,9% del salario del hombre. La desigualdad entre 2008 y 2009 disminuyó 0,6, mientras en España aumento un 0,1.

¿Hay relación entre la desigualdad salarial y el desempleo? Con los datos en la mano podemos afirmar que sí. Ya sabemos que España está inmersa en la dramática tormenta del paro. Una tormenta que parece que no se quiere transformar en calma (las políticas tampoco ayudan) mientras millones de familias se tienen que resguardar entre finiquitos y deudas. La tasa de desempleo ha aumentado más en hombres que en mujeres. Hay que destacar que en las CCAA en donde hay menores desigualdades salariales la tasa de desempleo femenino ha aumentado más que en aquellas en donde la desigualdad es más pronunciada. ¿Por qué? Hay que ponerse en situación. Tienes dos empleados: Luis y Lucia. Luis cobra 24000 euros anuales y Lucia 18720 (22% menos). ¿A quién echarías? Lógicamente, ante igualdad de tarea y productividad, Luis estará mañana en la cola del paro. Sin embargo, en aquellas CCAA, como Canarias, Andalucía o Extremadura en donde la desigualdad salarial es menor, la tasa de paro femenino se ha incrementado con más fuerza que la media española. A pesar de que esta variable pueda tener una cierta importancia no podemos despreciar las demás que pueden explicar esta diferencia como por ejemplo la diferente actividad productiva por CCAA.

Debemos destacar, para que el informe no quede incompleto, las diferencias salariales entre hombres y mujeres teniendo en cuenta el sector de actividad en donde se ubiquen. En todos, absolutamente en todos, los sectores el salario de los hombres es superior al de las mujeres. En la tabla posterior he seleccionado cuatro sectores para que se puedan ver dichas diferencias:

                    Ganancia media anual por sectores (expresada en €)

Hombres
Mujeres
Media
Ratio salario Mujer/Hombre
Hostelería
15940,32
12518,34
13996,70
78,5
Administración y auxiliares
13056,08
19132,90
15855,88
65,8
Actividades profesionales, científicas y técnicas
25516,94
20598,86
31325,34
68,2
Educación
21703,10
21459,46
22237,76
96,5
Elaboración propia basada en el Informe de Desigualdad Salarial de la UGT

La selección de los sectores es intencionada ya que los escogidos son los que presentan mayores diferencias salariales entre hombres y mujeres y menores. Se puede ver que en la Educación las diferencias salariales son mínimas mientras que en las tareas de Administración y auxiliares son bastante elevadas ya que las mujeres únicamente perciben un 65,8% del salario de un hombre.

Ya que hemos hablado de sectores económicos y siguiendo la aproximación autonómica, en este caso, tomando como referencia a Castilla y León, se puede ver que las diferencias siguen la tónica de la media española. En este caso tomo a los tres sectores económicos básicos y se puede ver como las diferencias salariales existen por igual en cada uno de ellos.


Ganancia media Castilla y León
Mujeres
Varones
2009



   Castilla y León



      Todos los sectores de actividad
21037,13
18249,87
23116,47
      Industria
23300,36
19153,75
24234,31
      Construcción
20133,86
..
20268,83
      Servicios
20532,76
18139,73
23407,98
                      Fuente:INE

Ahora retomemos el caso de Lucia. El caso anterior. Sí, se ha mantenido en la empresa. Pasan los meses y le ofrecen un ascenso. Bueno, puede que escalando en la empresa la desigualdad salarial se diluya, piensa Lucía. ¿Está en lo cierto? Con los datos en la mano podemos decir que no. Si nos centramos en la Dirección de Empresas una mujer percibe de media anualmente 52194,94€ mientras que un hombre 66955,09€. Es decir, la mujer sigue percibiendo un 78% de lo que percibe el hombre por hacer el mismo trabajo. La diferencia mas alta está en la gerencia de empresas con menos de 10 trabajadores en donde la mujer solamente percibe un 57,7% del salario del hombre. Preocupante. Lucia ha ascendido pero la brecha existente entre ella y los que realizan el mismo trabajo no ha desaparecido. Triste panorama. ¿Y existen diferencias por edades? Prácticamente inexistentes, mínimas. Los números son parecidos. Con la edad las mujeres tienden a percibir un mayor salario pero los hombres también. Por lo tanto, la desigualdad se mantiene.

También hay diferencias relacionadas con el tipo de contrato laboral. Una persona que tenga un contrato temporal cobra de media un 25,8% menos que el salario medio mientras que si tiene un contrato indefinido cobraría un 6,5% más. En el caso que nos interesa y hablando de salario medio, un hombre con un contrato indefinido en la mano cobraría de media 26960,97€ mientras que una mujer: 20382,95€. Si hablásemos de un contrato temporal, el hombre cobraría de media 17278,96€ y la mujer 15996,67. Por lo tanto la desigualdad salarial, aunque notablemente existente, es inferior en los contratos a tiempo determinado que en  los contratos indefinidos.

Las consecuencias de la desigualdad salarial son importantes. Con un menor salario la prestación por desempleo será inferior y lo mismo podemos decir de la pensión. A pesar de que en los últimos años se ha tomado mayor constancia de este hecho y se han reducido las diferencias salariales entre hombres y mujeres, la crisis económica puede ser un punto peligroso en el devenir de los acontecimientos. La pregunta es, ¿se intentará igualar por arriba o por abajo? Es decir y tomando el ejemplo anterior, ¿tenderá Lucía a cobrar como Luis o Luis como Lucía? El tiempo lo dirá.

Conclusiones

La desigualdad salarial existe en España. No es un fenómeno ni nuevo ni exclusivo del país. En términos de la UE se sitúa por debajo de la media. Las CCAA en donde el desempleo femenino se ha incrementado por encima de la media son aquellas en donde la desigualdad salarial es menor.
Por su parte, estamos hablando de una realidad que, con los datos en la mano, está presente en todas las CCAA y en todos los sectores económicos y que no se corrige con la promoción dentro de las empresas. Así mismo, el tiempo de contrato influye: la desigualdad salarial es menor en los temporales.


Daniel Franco


[1] Se toma como referencia el salario por hora bruto en empresas con más de 10 asalariados. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario